viernes, 10 de octubre de 2008

Pico Mogorrita (1864 m) - Techo provincial de Cuenca

 10/10/2008

Pico Mogorrita (1864 m) - Techo provincial de Cuenca

Aprovechando el puente del Pilar nos vamos a conocer las sierras limitrofes entre Teruel y Cuenca, donde podemos visitar el nacimiento del río Tajo y muy cerca de allí ascender al techo de la provinica de Cuenca, el Mogorrita. Vamos con la peque de 2 años y medio que hará parte de la ascensión a pie, así que el recorrido de hoy será corto. 


Punto de partida: Final de la cañada/pista donde estaba la antigua estación de esquí. La cañada la cogeremos en un desvío de la carretera CM-2119 que pasa de la provincia de Teruel hacia la localidad conquense de Tragacete. Nada más pasar un refugio forestal tomamos la pista que sale a la derecha


este tramo lo recorremos en coche

justo donde acaba la pista dejamos el coche. Alrededor había mucha chatarra del remonte mecánico que había aquí hace años y que quedó abandonado


Tenemos que remontar la línea limpia entre los 2 tramos de pinar por donde descendía la pista de esquí. Arriba está la cima del Mogorrita


se aprecian a los lados los restos y construcciones de las pistas de esquí


Al terminar la zona "esquiable" nos metemos en el bosque donde el tramo final se empian un poco y se hace algo más abrupto antes de alcanzar la cima




las antenas de la cima ya a la vista


y el vértice geodésico ya está ahí

foto de cima

de ahí abajo venimos. Al fondo las sierras turolenses


nos vamos de vuelta al coche



martes, 9 de septiembre de 2008

En busca de la Pez... Ascensión al Pico de la Pez y Puerto de la Pez desde Tabernes

23/08/2007 Pico de la Pez (3024 m) – Pico del Puerto de la Pez (3018 m) La descripción con todas las fotos la podéis ver en los siguientes links Pico de la Pez y Pico del Puerto de la Pez Esta ascensión me ha servido para finalizar la lista de tresmiles de este sector y de la que solo tenía pendiente el pico de la Pez ya que cuando realice la cresta hasta el Bachimala nuestra intención era la de subir solo a los picos de más de 3000 metros del cordal fronterizo. Además, los mapas de Alpina de aquella época no mostraban tanto detalle como los actuales y estas dos pequeñas cimas no tenían siquiera nombre. La lógica dice que solo se sube a estas dos puntas si se va a realizar la cresta integral del Bachimala, ya que los picos de la Pez parecen un par de cotas insignificantes. Sin embargo, su ascensión es relativamente sencilla y permite contemplar un muy bonito paisaje que incluye además de los picos de la propia cresta, la cara Norte del Perdido, el macizo del Vignemal con el glaciar de Ossoue, el Pico Long y Neouvielle, la Punta Suelza y el macizo de Cotiella, los picos de Eriste y por supuesto los picos de Culfrea y el Lustou. El itinerario es relativamente solitario, yo tan solo me crucé con un grupo de montañeros que llegaban a la cima por la otra vertiente, y el camino es muy variado con bosque, prados, canchales, cresta etc. Aprovecho el fin de semana familiar para darme una escapada desde Castejon de Sos cambiando de valle por la pista de Chia hasta Plan. Este año la pista está bastante más deteriorada que los años anteriores. A pesar de ello, en menos de una hora y media me planto en el punto de partida, el refugio de Tabernes. Datos de interés: - Cobertura de movil: sólo al 112 con Orange. - Desnivel ascenso aproximado: 1400 metros - Desnivel descenso: 1400 metros - Horario hasta cima: 3h 20 min - Horario total (i+v, con paradas): 6h 20 min Itinerario: Punto de Partida: Refugio de Tabernes (1740 metros). Se accede a el por una pista de unos 14 Km desde la carretera que une San Juan de Plan con Gistain. Pasado el campamento de Virgen Blanca y el Camping, la pista se divide en dos tomando entonces el ramal de la izquierda, el otro va la refugio de Biados. Este último tramo de pista está en peor estado, pero aun con todo, los turismos suelen llegar a duras penas hasta el mismo refugio. Ascensión: Justo unos metros por debajo del refugio (dirección NO) hay un puente que cruza el río Cinqueta de la Pez, lo cruzamos y seguimos por el camino que está señalizado con multiples marcas y colores (flechas de pintura, mojones, líneas blanca y amarilla, verde claro y oscuro, etc). El sendero inicialment discurre por un bosque con continuos aunque suaves sube-y-bajas. Se llega de esta forma a un pequeño puente de madera desde el que se asciende unos metros hasta una pequeña cabaña tradicional. (10 min). El camino todavía sigue entre claros y bosque con la misma tónica anterior hasta la entrada a una zona de prado en la que encontramos un poste de madera señalizando el desvío al puerto de la Madera y el itinerario que voy a seguir hacia el puerto de la Pez. Sigo pues por al lado del río en dirección Norte hasta otro pequeño puente de madera que permite atravesar el torrente que viene del puerto de la Madera y a continuación se gira a la derecha para cruzar un segundo puente en dirección al pluviómetro (20 min). Dejamos a la derecha el pluviómetro y ascendemos en diagonal por encima de la vertiente izquierda del barranco del Cinqueta de la Pez. Desde aquí podría desviarme hacia mi derecha para ascender por el barranco de Bachimala y de ahí saltar a los ibones homónimos. Sin embargo, me apetece más remontar el bonito valle del Cinqueta de la Pez. Después de unos minutos en una zona de bosque poco espeso donde el camino va bastante por encima del barranco se llega una zona más plana en donde aparece una nueva cabaña de usada por pastores. En la zona hay un olor pútrido y pronto descubro porqué. Una oveja muerta yace al lado del camino (a la vuelta incluso un par de buitres intentaban darse el festín). Atravieso rápido esta zona que se va abriendo un poco hasta el Plan de Culfreda. Al fondo de dicho llano y ya ganando un poco de altura se atraviesa el río a su margen derecha y se sigue ganando altura hasta el Plan de Baliner (1h 10 min). Un bonito llano desde el que ya se ve el final del valle y la gran cuesta que hay hasta el puerto de la Pez. No he cogido agua porque pensaba llenar las botellas por esta zona, pero hay muchos rastros de ganado y decido seguir un poco más hacia el fondo del valle por precaución. Por esta zona el sendero empieza a hacerse un poco menos evidente pero la frecuencia de señalización aumenta por lo que no hay ninguna duda para seguir el camino hasta el Puerto. Desde lejos parece casi infranqueable pero por la parte izquierda del fondo del valle (derecha orográfica) hay un par de viras que permiten superar la parte más vertical sin ningún problema. Una vez en la parte superior del puerto (2460 m; 1h 45 min) el sendero continúa por la estrecha cresta durante unos metros hacia el SE hasta llegar a otro portillo por el que sigue el sendero que desciende a la vertiente francesa del puerto siguiendo al HRP o senda Pirenaica. Desde el puerto todavía no son visibles los picos de la Pez, pero a nuestra espalda queda la magnifica cresta entre los picos de Culfreda y el pico de Balinet, junto con el Guerreys y más a la derecha el Lustou. Para continuar la ascensión se recorre durante los primeros metros el filo de la cresta (I+ o II) que es de muy buena roca (granito) en contraste con lo que vendrá en la parte final de la actividad (en la zona entre el Puerto y los picos de la Pez se encuentra una transición entre el granito y los esquistos y pizarras típicas de la zona del Bachimala). En un momento el evidente sendero va descendiendo unos metros por debajo de la cresta siguiendo un sistema de viras hasta alcanzar las primeras pedreras. Estas todavía son cómodas y ganan altura progresivamente en dirección al fondo de un circo, a la izquierda del cual se encuentran las dos puntas del Pico de la Pez y del Pico del Puerto de la Pez. Antes de llegar al fondo del circo se gira un poco hacia la izquierda (NE) ganando altura por una pedrera totalmente descompuesta. Para evitar esta zona tan desagradable de subir me voy yendo aún más a la izquierda hasta recuperar el filo de la cresta, que aunque ya ha perdido la calidad que tenía a su inicio permite una progresión más cómoda. Asomándome a la vertiente izquierda de la cresta (vertiente francesa) puedo contemplar la aserrada cresta que va al pico de Abeillé. Cuando ya estoy muy cerca de los picos de la Pez me cruzo de nuevo por la pedrera hasta alcanzar primero el pico del Puerto de la Pez (3018 m; 3h 20 min) donde me paro un instante a ver la cresta del Bachimala. Desciendo a la brecha contigua al Sur y remonto el corto tramo hasta el Pico de la Pez (3024 m; 3h 30 min). La verdad es que estas dos cimas están muy, muy próximas pero además da la sensación de que su prominencia desde la brecha es muy justa por lo que antes de descender decido medir, aunque groseramente porque mi altímetro mide de 5 en 5 metros, la diferencia de altura entre ambas puntas y la brecha que las separa. El altímetro me marca justo 10 metros.... Desde la cima puedo contemplar todo el cresterío del Bachimala que recorrí a la carrera hace 21 años. Ahora estoy seguro de que no pisamos la cima del pico de la Pez porque se salía claramente, aunque por poco, del objetivo planteado en aquella ocasión (recorrer los tresmiles de la frontera franco-aragonesa en apenas 12 días). El panorama desde la cima ya lo he mencionado más arriba, pero este año que la nieve ha aguantado hasta tan tarde da gusto ver los neveros en algunas de las montañas que se divisan. En especial llama la atención lo cargada que sigue la zona de la Norte del Perdido. El descenso los hago con tranquilidad por el mismo itinerario por el que he subido, no sin antes dudar en continuar por la cresta hasta el Bachimala, que no es muy difícil y siempre da más gusto que una simple ascensión. Como hoy me han dado un "permiso extraordinario" no quiero abusar de él llegando demasiado tarde, no vaya a ser que no me den más... Pico de la Pez (3024 m) – Pico del Puerto de la Pez (3018 m)

martes, 19 de agosto de 2008

Cresteando por el Medio - Cresta del Medio entre el collado Maldito y el de Coronas

06/08/2008 La Besurta (1920 m) – Gendarme Schmidt-Endell (3335 m) – Pico Maldito (3350 m) – Punta Astorg (3355 m) – Pico del Medio (3346 m) – Pico Coronas (3293 m) – Pico Coronas SE (3286 m). Reportaje completo en: Pirineos3000 Pano desde la cima del Pico del Medio hacia la Maladeta y pico Maldito Panoramica desde la Tuca del Collado de Coronas hacia el pico del Medio y la cresta de Cregueña y los lagos de Coronas La idea de esta actividad era recorrer la bonita cresta que une el collado Maldito, en las inmediaciones de la Maladeta (entre el pico Abadia y el Maldito) y el collado de Coronas, en las inmediaciones del Aneto. Esta cresta me atraía desde hace años aunque no tenía claro la dificultad del ascenso hasta el pico Maldito y el tramo recortado entre la Punta Astorg y el pico del Medio. Aunque había leído algo de la literatura publicada en papel y en internet, los detalles esenciales son contradictorios y creo que podían llevar a confusión, incluso en el nivel de dificultad señalada. Finalmente, la impresión que me he llevado es que el tramo más difícil es el ascenso hasta el Pico Maldito desde el collado homónimo. La travesía de la cresta es menos difícil aunque muy entretenida y hay que ir buscando siempre el paso más fácil para no encontrarnos con una escalada de dificultad. Hace tiempo que no disfrutaba tanto escalando en una cresta. El tramo final desde el Pico del Medio hasta las dos puntas de Coronas es un simple paseo entre bloques que no presenta más dificultad que la de poner los pies en la piedra adecuada para no terminar en el suelo. Además, la actividad la he complementado con un descenso directo por el glaciar de Aneto hasta el ibón de Salterillo y de éste al Plan de Aigualluts consiguiendo de esta forma realizar un itinerario casi circular y evitando en la mayor parte del itinerario las aglomeraciones de la peregrinación al Aneto. Horario y desnivel: Desnivel de ascenso aproximado 1500 m Horario: ida y vuelta 8 horas 45 minutos incluyendo paradas, de los cuales unas 2 horas para enlazar las 6 cotas de 3000 metros. Material: Debido al carácter de esta ascensión en la que la aproximación y descenso se realiza a través del glaciar de Aneto son necesarios el piolet y crampones. El piolet no lo utilice en este caso, pero si no se lleva y la rimaya en la base del gendarme Schmidt-Endell (Pico Maldito) está un poco abierta puede amargarnos la fiesta. Por otra parte, es aconsejable llevar cuerda, arnés y alguna cinta larga para realizar un rappel en el descenso a la primera brecha entre la Punta Astorg y el pico del Medio. También es posible destrepar hasta la brecha porque hay bastantes presas muy sólidas pero desde arriba no se ven bien. En cuanto a la longitud de la cuerda, si se monta desde arriba de la brecha calculo que habrá unos 20-25 metros, pero los 10 primeros se pueden descender bastante bien y montar un rapel de 10-12 metros con una cuerda de 30 metros. Esto es lo que yo he hecho. Para el ascenso hasta el gendarme Schmidt-Endell pueden venir bien algún friend o fisurero ya que hay algunos pasos de hasta III+ grado. En el paso más difícil se puede aprovechar un friend abandonado. Itinerario: Me levanto a las 4:20 de la mañana y salgo de Castejon de Sos para poder coger el autobús de las 5:00 a la Besurta. Así que a las 5:20, aún de noche, ya estamos en el punto de partida. El camino inicial a la Renclusa no tiene perdida ya que lo he recorrido decenas de veces, pero en ausencia de luna el frontal no viene mal para evitar tropezones. En 25 minutos alcanzo el refugio de la Renclusa (2140 m) donde aprovecho para llenar las botellas de agua. Un montón de montañeros deambulan desorientados por la puerta y alrededores, como es de noche no saben donde comienza el camino y algunos de ellos me siguen durante un rato. Vamos ganando altura rápidamente superando varios resaltes de granito y fajas de hierba en dirección al Portillón Inferior y poco antes de alcanzarlo vamos girando hacia el Sur para seguir avanzando por la cresta de los Portillones hasta alcanzar el Portillón Superior (2880 m, 2h 10 min). Un breve descanso para beber y hacer las fotos de rigor y continuo mi camino. Es una gozada porque no tengo a nadie por delante, se me hace extraño ver todo el sendero marcado en la nieve del glaciar del Aneto y que no haya ni un alma por allí todavía, dentro de un rato seguro que es una autentica caravana. Desciendo del Portillón Superior por los bloques de granito hasta alcanzar los primeros neveros, este año hay bastante más nieve que los años anteriores y esto hace más cómoda la ascensión por este primer tramo. Avanzo inicialmente por el camino que va al Aneto hasta llegar aproximadamente a la vertical Norte – Sur del Pico del Medio. Entonces abandono el sendero trazado en la nieve y me dirijo por el glaciar hacia arriba en dirección Sur. Cuando la pendiente se acentúa voy trazando una diagonal hacia el collado Maldito y antes de alcanzarlo vuelvo a trazar otra diagonal hacia el inicio de la cresta, en donde aprovecho para asomarme hacia la cuenca de Cregüeña y la cara Sur del Pico Abadías. Durante la ascensión por el glaciar he ido observando el muro de la cara Norte del Pico Maldito para ver si tenía alguna debilidad que me permitiese subir fácilmente. Pero la verdad es que la cosa no está muy clara. Hay una zona a la derecha de los evidentes corredores que recorren este tramo de cresta (aproximadamente en su mitad, entre la Punta Astorg y el pico del Medio) que parece menos vertical pero la roca está muy descompuesta, por ello esta opción, quizás más fácil, no me atrae nada. Según había leído había que buscar una chimenea cercana (a la izquierda) a la cresta que nace en el collado Maldito así que en cuanto la identifico voy a por ella. Antes de alcanzar la chimenea hay que superar dos cortos resaltes pero algo expuestos (II), al final de los cuales encuentro algunos cintajos para rappelar. Me introduzco en la chimenea que es poco inclinada pero un poco insegura al estar formada de roca suelta y tierra y me cruzo a su lado izquierdo para ir ganando altura por el tramo de roca más estable. Hacia mitad de la chimenea, en donde en las fotos se ve algo de nieve, se abren dos posibilidades, seguir por la derecha es más vertical y decido cruzar el contrafuerte de la izquierda y salir a otra chimenea de roca más sólida en donde encuentro otros cintajos para rappelar lo que me indica que no voy mal encaminado. A continuación aparece una chimenea vertical en la que en su parte intermedia escasean las presas y supone el paso más difícil de toda la jornada y que por lo que me costo superarlo yo diría que se trata de un III+ en el que tuve que tirar bien de brazos. En este paso encontré un friend abandonado en una fisura que puede ser útil para asegurar la escalada en este punto. El resto de la chimenea presenta algún paso aislado de II+. Finalmente, se sale por un corredor hasta la brecha contigua al Gendarme Schmidt-Endell que queda a nuestra derecha (Oeste) y al que se accede sin complicaciones. Un pequeño mojón corona esta cima secundaria (3335 m, 4h). La vista hacia los abismos al Oeste de la cima es espectacular con las grandes paredes de la cara Sur del pico Abadías. Las agujas de Cregueña desde aquí parecen de juguete y el corredor SO al pico Maldito se aprecia muy descompuesto. Tras unas cuantas fotos voy en busca del desde hace tiempo deseado pico Maldito. Para alcanzarlo se sigue un corto tramo de cresta hacia el Este que no entraña mucha dificultad, se trata de una sucesión de bloques al igual que la amplia pero desapercibida cima del pico Maldito. Esta cima es la más fea de toda la jornada y cuando llegas no tienes la impresión de haber subido a un verdadero pico ya que viniendo del Gendarme Schmidt-Endell no hay tan apenas prominencia y la continuación hacia la Punta Astorg no es muy diferente. Únicamente se trata del punto de conexión de la cresta del Medio con la de Cregueña y gracias a dicha posición y a un par de piedras puestas una encima de la otra se hace posible la identificación de dicha cima. La siguiente cima de la jornada es la Punta Astorg. Si no fuera por el bloque de granito que sobresale un poco de la horizontal (en realidad son 2 bloques) sería igualmente difícil de encontrar pero se trata de un bloque característico situado un poco más hacia el Este y en el extremo Norte de la cresta casi como colgado hacia el Glaciar de Aneto. Para alcanzarlo se debe atravesar una pequeña brecha (por esta brecha continuaremos el descenso después) hasta situarnos justo debajo del bloque cimero que se puede rodear hacia el NE por una repisa desde la que se hace más fácil encararse a su parte más alta. Las tres primeras cimas de la jornada ya están ascendidas y como resumen, creo que la ascensión desde el glaciar hasta la parte superior de la cresta es muy bonita pero la escasa prominencia entre los tres tresmiles deja un poco de sensación agridulce. Afortunadamente el tramo de cresta que resta por superar hasta el pico del Medio corregirá sobradamente dicha sensación. Desde la brecha contigua a la Punta Astorg (SO) desciendo un par de metros y encuentro un montaje de rappel, sin embargo tengo la sensación de que hasta el fondo de la brecha (el cual no se ve perfectamente) hay más de 20 metros por lo que el rappel de unos 10 metros que se aconseja en algunas guías debe comenzar desde más abajo. Destrepo unos 10 metros por la chimenea hasta un gran bloque que la cierra y que obliga a salirse un poco hacia la derecha a una especie de pequeña plataforma. Desde este punto veo claramente el fondo de la brecha y la pared vertical que me separa de ella. Se ven algunas buenas presas pero como llevo cuerda decido no arriesgar en un destrepe un poco expuesto. Aprovecho un par de anillos de cinta que encuentro en un bloque y les añado un maillón para no forzarlas demasiado. Con la cuerda de 30 metros aun me sobra un buen cacho por lo que calculo que el rappel desciende apoximadamente 10-12 metros hasta el fondo de la brecha. Desde el fondo de la brecha hay varios montajes de rappel que permiten descender a las pedreras de la parte superior del circo de Coronas aunque el descenso sin este tipo de ayuda parece también sencillo por lo que puede ser una buena vía de escape en caso de mal tiempo o problemas para continuar por la cresta. Más tarde comprobaré que hay unos cuantos puntos en la cresta en los que esto es posible, pero siempre hacia la vertiente de Coronas. Para salir de la brecha hacia el Este de la cresta la continuación no es evidente. De partida encuentro un mojón que sugiere flanquear este tramo de cresta que viene por la derecha en lugar de subir hacia el filo de la cresta. Hacia allí me dirijo pero después de avanzar unos metros me asomo a una nueva brecha de acceso muy vertical y en cuya parte superior hay un cintajo para rapelar desde un bloque. Esto no concuerda con lo que había leído sobre la cresta y antes de sacar de nuevo el material decido dar marcha atrás y explorar otras posibilidades. Tras unos metros de retroceso veo que se puede acceder a una pequeña chimenea por encima de mí tras superar un paso un poco atlético pero sin complicaciones. Unos metros más arriba el terreno es un poco descompuesto y da salida por el otro lado a la parte alta de un corredor vertical que baja hasta la brecha que había visto hace un momento. El descenso del corredor hasta la brecha es bastante fácil aunque vertical y una vez en la brecha podemos asomarnos hacia el Norte donde veremos la Maladeta. La continuación de la cresta se va realizando mediante flanqueos por la vertiente de Coronas de las distintas agujas de la cresta y entre aguja y aguja saliendo a las brechas que las separan. Por dos veces he cruzado a la vertiente Norte de la cresta pero el terreno muy vertical y descompuesto me ha hecho otras tantas veces volver a la vertiente de Coronas y buscar el mejor paso hasta llegar al Pico del Medio. En general, se trata de pasos de II-II+ y si nos encontramos con pasos de mayor dificultad lo mejor es dar media vuelta y buscar una opción más fácil porque seguro que nos hemos equivocado. En algunos puntos de la cresta nos ayudan los mojones que vamos encontrando, pero no esperemos encontrarlos en todo el recorrido. Además, como he mencionado anteriormente existen varios corredores poco inclinados y de sencillo descenso que nos permiten bajar hasta las pedreras de la parte alta del circo de Coronas. De esta forma en caso de necesidad se puede abandonar la cresta y retomarla más adelante por terreno más fácil con el único inconveniente de sumar algo más de desnivel a la actividad. El tramo final de la cresta vuelve a ser un amontonamiento de bloques de granito que dan acceso a la cima del pico del Medio (3346 m, 6 h). La cresta que separa el pico del Medio y la Punta Astorg es el tramo de la jornada que más me ha hecho disfrutar por su dificultad intermedia, la calidad de la roca (en general muy buena), el ambiente que la rodea con el glaciar de Aneto a nuestros pies y con unas vistas magnificas. Cresta totalmente recomendable!! Después de un buen descanso y fotos por doquier prosigo la actividad descendiendo al collado del Medio para lo que inicialmente se sortea en descenso una zona de grandes bloques y luego de piedra más pequeña, pero sin dificultad. Desde el collado podríamos bajar ya al glaciar de Aneto e iniciar el regreso. En este caso, continúo la marcha hasta el cercano pico de Coronas que se accede a él sin dificultad entre pequeños bloques. En la cima destaca un bloque de granito vertical que se ve desde lejos un poco desplazado hacia el Norte y al que me acerco ya que me parece el punto culminante, aunque el mojón está un poco antes (3293 m, 6h 20 min). Fotos por aquí y por allá y continuo. Unos minutos más por terreno similar nos separan de la última cima de la jornada, el Pico Coronas SE o Pico del Collado de Coronas (3286 m, 6h 30 min). Durante todo el recorrido se veían las hileras de gente que se dirigen al Aneto, por esta cresta nadie… Una vez más todo el mundo va a los mismos sitios. Para descender sigo unos metros más hacia el Este hasta un corredor que desciende casi hasta el collado de Coronas. Cuando el corredor se termina giramos hacia el Norte y descendemos por la pedrera hasta el glaciar en las proximidades del lago que se forma al lado del collado de Coronas. Me uno a la hilera de gente que desciende del Aneto y cuando llego a la altura del collado del Medio me tiro glaciar a bajo en lugar de continuar hacia el Portillon Superior. Al finalizar los últimos neveros voy girando hacia la izquierda (NO) por donde encuentro mojones esporádicamente a la búsqueda del ibón de Salterillo. Este descenso es bastante solitario y creo que algo más cómodo que el clásico de los Portillones y la Renclusa. Se rodea el ibón por el Norte y desde el desagüe sale un sendero labrado en la hierba que va descendiendo sucesivas terrazas en dirección NO hasta confluir con el sendero que une Aigualluts con el refugio de la Renclusa. En este punto giramos a la derecha (NE) hasta llegar al refugio de Aigualluts. Para llegar al Forau y a los prados no me queda más remedio que descalzarme debido al gran caudal de agua que viene del deshielo. El final de la ruta lo hago por el camino repleto de turistas hasta la Besurta, en donde tras algo menos de 9 horas de marcha me espera medio litro de cerveza con gaseosa…

miércoles, 6 de agosto de 2008

Cresta del Medio entre el collado Maldito y el de Coronas desde la Besurta

06/08/2008

Cresta del Medio entre el collado Maldito y el de Coronas desde la Besurta

El recorrido incluye la ascensión los siguientes tresmiles: Gendarme Schmidt-Endell (3330 m) – Pico Maldito (3354 m) – Punta Astorg (3355 m) – Pico del Medio (3350 m) – Pico Coronas (3296 m) – Tuca del collado de Coronas (3282 m). En aquel momento no completé el séptimo tresmil, la aguja de Collado de Coronas (3233 m), ya que en ese momento no estaba catalogada. 

La idea de esta actividad era recorrer la bonita cresta que une el collado Maldito, en las inmediaciones de la Maladeta (entre el pico Abadia y el Maldito) y el collado de Coronas, en las inmediaciones del Aneto. Esta cresta me atraía desde hace años aunque no tenía claro la dificultad del ascenso hasta el pico Maldito y el tramo recortado entre la Punta Astorg y el pico del Medio. Aunque había leído algo de la literatura publicada en papel y en internet, los detalles esenciales son contradictorios y creo que podían llevar a confusión, incluso en el nivel de dificultad señalada. Finalmente, la impresión que me he llevado es que el tramo más difícil es el ascenso hasta el Pico Maldito desde el collado homónimo. La travesía de la cresta es menos difícil aunque muy entretenida y hay que ir buscando siempre el paso más fácil para no encontrarnos con una escalada de dificultad. Hace tiempo que no disfrutaba tanto escalando en una cresta. El tramo final desde el Pico del Medio hasta las dos puntas de Coronas es un simple paseo entre bloques que no presenta más dificultad que la de poner los pies en la piedra adecuada para no terminar en el suelo. Además, la actividad la he complementado con un descenso directo por el glaciar de Aneto hasta el ibón de Salterillo y de éste al Plan de Aigualluts consiguiendo de esta forma realizar un itinerario casi circular y evitando en la mayor parte del itinerario las aglomeraciones de la peregrinación al Aneto. 
Punto de partida: La Besurta (Valle de Benasque)
Horario y desnivel: Desnivel de ascenso aproximado 1500 m Horario: ida y vuelta 8 horas 45 minutos incluyendo paradas, de los cuales unas 2 horas para enlazar las 6 cotas de 3000 metros. 
Material: Debido al carácter de esta ascensión en la que la aproximación y descenso se realiza a través del glaciar de Aneto son necesarios el piolet y crampones. El piolet no lo utilice en este caso, pero si no se lleva y la rimaya en la base del gendarme Schmidt-Endell (Pico Maldito) está un poco abierta puede amargarnos la fiesta. Por otra parte, es aconsejable llevar cuerda, arnés y alguna cinta larga para realizar un rappel en el descenso a la primera brecha entre la Punta Astorg y el pico del Medio. También es posible destrepar hasta la brecha porque hay bastantes presas muy sólidas pero desde arriba no se ven bien (Esta zona tuvo un gran desprendimiento entre 2008 y 2012 y puede haber más por lo que conviene llevar la cuerda para rapelar). En cuanto a la longitud de la cuerda, si se monta desde arriba de la brecha calculo que habrá unos 20-25 metros, pero los 10 primeros se pueden descender bastante bien y montar un rapel de 10-12 metros con una cuerda de 30 metros. Esto es lo que yo he hecho.


En el circulo rojo el cintajo desde el que se puede rapelar. Los bloques de la derecha ya no existen

Para el ascenso hasta el gendarme Schmidt-Endell pueden venir bien algún friend o fisurero ya que hay algunos pasos de hasta III+ grado. En el paso más difícil se puede aprovechar un friend abandonado.


Itinerario: Me levanto a las 4:20 de la mañana y salgo de Castejon de Sos para poder coger el autobús de las 5:00 a la Besurta. Así que a las 5:20, aún de noche, ya estamos en el punto de partida. El camino inicial a la Renclusa no tiene perdida ya que lo he recorrido decenas de veces, pero en ausencia de luna el frontal no viene mal para evitar tropezones. En 25 minutos alcanzo el refugio de la Renclusa (2140 m) donde aprovecho para llenar las botellas de agua. Un montón de montañeros deambulan desorientados por la puerta y alrededores, como es de noche no saben donde comienza el camino y algunos de ellos me siguen durante un rato. Vamos ganando altura rápidamente superando varios resaltes de granito y fajas de hierba en dirección al Portillón Inferior y poco antes de alcanzarlo vamos girando hacia el Sur para seguir avanzando por la cresta de los Portillones hasta alcanzar el Portillón Superior (2880 m, 2h 10 min). Las vistas al amanecer son extraordinarias hacia los picos de las Maladetas


también hacia el Aneto y la cresta del Medio que tengo idea de recorrer

y hacia el Sur la cresta Norte de la Maladeta o cresta de los Portillones que he tenido la suerte de recorrer varias veces

Una vez en el Portillón Superior, breve descanso para beber y hacer las fotos de rigor y continuo mi camino. Es una gozada porque no tengo a nadie por delante, se me hace extraño ver todo el sendero marcado en la nieve del glaciar del Aneto y que no haya ni un alma por allí todavía, dentro de un rato seguro que es una autentica caravana

Desciendo del Portillón Superior por los bloques de granito hasta alcanzar los primeros neveros, este año hay bastante más nieve que los años anteriores y esto hace más cómoda la ascensión por este primer tramo

Avanzo inicialmente por el camino que va al Aneto hasta llegar aproximadamente a la vertical Norte – Sur del Pico del Medio. Entonces abandono el sendero trazado en la nieve y me dirijo por el glaciar hacia arriba en dirección Sur. Cuando la pendiente se acentúa voy trazando una diagonal hacia el collado Maldito y antes de alcanzarlo vuelvo a trazar otra diagonal hacia el inicio de la cresta, en donde aprovecho para asomarme hacia la cuenca de Cregüeña y la cara Sur del Pico Abadías. 




Durante la ascensión por el glaciar he ido observando el muro de la cara Norte del Pico Maldito para ver si tenía alguna debilidad que me permitiese subir fácilmente. Pero la verdad es que la cosa no está muy clara. Hay una zona a la derecha de los evidentes corredores que recorren este tramo de cresta (aproximadamente en su mitad, entre la Punta Astorg y el pico del Medio) que parece menos vertical pero la roca está muy descompuesta, por ello esta opción, quizás más fácil, no me atrae nada. Según había leído había que buscar una chimenea cercana (a la izquierda) a la cresta que nace en el collado Maldito así que en cuanto la identifico voy a por ella

Desde el collado Maldito podemos contemplar el pico Abadias mientras me prepara para la trepada que tengo por delante

Antes de alcanzar la chimenea hay que superar dos cortos resaltes pero algo expuestos (II), al final de los cuales encuentro algunos cintajos para rappelar. Me introduzco en la chimenea que es poco inclinada pero un poco insegura al estar formada de roca suelta y tierra y me cruzo a su lado izquierdo para ir ganando altura por el tramo de roca más estable. Hacia mitad de la chimenea, en donde en las fotos se ve algo de nieve, se abren dos posibilidades, seguir por la derecha es más vertical y decido cruzar el contrafuerte de la izquierda y salir a otra chimenea de roca más sólida en donde encuentro otros cintajos para rappelar lo que me indica que no voy mal encaminado.    

Ahí se queda el collado Maldito.

Cruce de la chimenea al contrafuerte de la izquierda


terreno más que difícil, guarrete...

A continuación aparece una chimenea vertical en la que en su parte intermedia escasean las presas y supone el paso más difícil de toda la jornada y que por lo que me costo superarlo yo diría que se trata de un III+ en el que tuve que tirar bien de brazos. En este paso encontré un friend abandonado en una fisura que puede ser útil para asegurar la escalada en este punto. El resto de la chimenea presenta algún paso aislado de II+.



El muro Sur del pico Abadias donde se aprecia la Aguja SE de Abadias, un nuevo tresmil solo apto para escaladores


Atrás se va abriendo a la vista todo el sector de las Maladetas
 
Finalmente, se sale por un corredor hasta la brecha contigua al Gendarme Schmidt-Endell que queda a nuestra derecha (Oeste) y al que se accede sin complicaciones. Un pequeño mojón corona esta cima secundaria (3335 m, 4h). La vista hacia los abismos al Oeste de la cima es espectacular con las grandes paredes de la cara Sur del pico Abadías. Las agujas de Cregueña desde aquí parecen de juguete y el corredor SO al pico Maldito se aprecia muy descompuesto.


Tras unas cuantas fotos voy en busca del desde hace tiempo deseado pico Maldito. Para alcanzarlo se sigue un corto tramo de cresta hacia el Este que no entraña mucha dificultad, se trata de una sucesión de bloques al igual que la amplia pero desapercibida cima del pico Maldito. Esta cima es la más fea de toda la jornada y cuando llegas no tienes la impresión de haber subido a un verdadero pico ya que viniendo del Gendarme Schmidt-Endell no hay tan apenas prominencia y la continuación hacia la Punta Astorg no es muy diferente. Únicamente se trata del punto de conexión de la cresta del Medio con la de Cregueña y gracias a dicha posición y a un par de piedras puestas una encima de la otra se hace posible la identificación de dicha cima


impresionantes estrías en el glaciar

la cima del pico Maldito. Al fondo macizos de Posets y Perdiguero-Maupas

hacia el Este el cercano bloque de la Punta d'Astorg y al fondo el Aneto

Hacia el SE el pico Vallibierna y los lagos de Coronas

La siguiente cima de la jornada es la Punta Astorg. Si no fuera por el bloque de granito que sobresale un poco de la horizontal (en realidad son 2 bloques) sería igualmente difícil de encontrar pero se trata de un bloque característico situado un poco más hacia el Este y en el extremo Norte de la cresta casi como colgado hacia el Glaciar de Aneto. Para alcanzarlo se debe atravesar una pequeña brecha (por esta brecha continuaremos el descenso después) hasta situarnos justo debajo del bloque cimero que se puede rodear hacia el NE por una repisa desde la que se hace más fácil encararse a su parte más alta

hacia el este la continuación de la cresta del Medio


el pico Maldito visto desde la Punta d'Astorg

El collado Maldito y el sector de las Maladetas

El primer tramo de la cresta del Medio parece entretenida... ya veremos!

Las tres primeras cimas de la jornada ya están ascendidas y como resumen, creo que la ascensión desde el glaciar hasta la parte superior de la cresta es muy bonita pero la escasa prominencia entre los tres tresmiles deja un poco de sensación agridulce. Afortunadamente el tramo de cresta que resta por superar hasta el pico del Medio corregirá sobradamente dicha sensación. Desde la brecha contigua a la Punta Astorg (SO) desciendo un par de metros y encuentro un montaje de rappel, sin embargo tengo la sensación de que hasta el fondo de la brecha (que no se ve perfectamente) hay más de 20 metros por lo que el rappel de unos 10 metros que se aconseja en algunas guías debe comenzar desde más abajo. Destrepo unos 10 metros por la chimenea hasta un gran bloque que la cierra y que obliga a salirse un poco hacia la derecha a una especie de pequeña plataforma. Desde este punto veo claramente el fondo de la brecha y la pared vertical que me separa de ella. Se ven algunas buenas presas pero como llevo cuerda decido no arriesgar en un destrepe un poco expuesto. Aprovecho un par de anillos de cinta que encuentro en un bloque y les añado un maillón para no forzarlas demasiado. Con la cuerda de 30 metros aun me sobra un buen cacho por lo que calculo que el rappel desciende aproximadamente 10-12 metros hasta el fondo de la brecha. Atención los grandes bloques justo al Norte del montaje de rapel se desprendieron hace unos años




Desde el fondo de la brecha hay varios montajes de rappel que permiten descender a las pedreras de la parte superior del circo de Coronas aunque el descenso sin este tipo de ayuda parece también sencillo por lo que puede ser una buena vía de escape en caso de mal tiempo o problemas para continuar por la cresta. Más tarde comprobaré que hay unos cuantos puntos en la cresta en los que esto es posible, pero siempre hacia la vertiente de Coronas. 

Para salir de la brecha hacia el Este de la cresta la continuación no es evidente. De partida encuentro un mojón que sugiere flanquear este tramo de cresta que viene por la derecha en lugar de subir hacia el filo de la cresta. Hacia allí me dirijo pero después de avanzar unos metros me asomo a una nueva brecha de acceso muy vertical y en cuya parte superior hay un cintajo para rapelar desde un bloque. Esto no concuerda con lo que había leído sobre la cresta y antes de sacar de nuevo el material decido dar marcha atrás y explorar otras posibilidades. Tras unos metros de retroceso veo que se puede acceder a una pequeña chimenea por encima de mí tras superar un paso un poco atlético pero sin complicaciones. Unos metros más arriba el terreno es un poco descompuesto y da salida por el otro lado a la parte alta de un corredor vertical que baja hasta la brecha que había visto hace un momento. 


Al asomarnos al otro lado del contrafuerte, donde estaba el segundo montaje de rapel, podemos ver algunos bloques característicos en la cresta que nos servirán de referencia. A la derecha se ve uno que siempre me ha parecido la cabeza de un mono

El "Mono" mirando al Aneto

cresta afilada y divertida

salvando algún flanqueo a la derecha

El descenso del corredor hasta la brecha es bastante fácil, aunque vertical, y una vez en la brecha podemos asomarnos hacia el Norte donde veremos la Maladeta. La continuación de la cresta se va realizando mediante flanqueos por la vertiente de Coronas de las distintas agujas de la cresta y entre aguja y aguja saliendo a las brechas que las separan. 


Por dos veces he cruzado a la vertiente Norte de la cresta pero el terreno muy vertical y descompuesto me ha hecho otras tantas veces volver a la vertiente de Coronas y buscar el mejor paso hasta llegar al Pico del Medio. Un vistazo atrás

Llegando al "Mono" que veíamos antes desde más lejos


Atrás se va quedando el bloque característico de la Punta d'Astorg

Sigo avanzando hacia el pico del Medio

En general, se trata de pasos de II-II+ y si nos encontramos con pasos de mayor dificultad lo mejor es dar media vuelta y buscar una opción más fácil porque seguro que nos hemos equivocado. En algunos puntos de la cresta nos ayudan los mojones que vamos encontrando, pero no esperemos encontrarlos en todo el recorrido. Además, como he mencionado anteriormente existen varios corredores poco inclinados y de sencillo descenso que nos permiten bajar hasta las pedreras de la parte alta del circo de Coronas. De esta forma en caso de necesidad se puede abandonar la cresta y retomarla más adelante por terreno más fácil con el único inconveniente de sumar algo más de desnivel a la actividad. Abajo la Cresta de Cregüeña

llegando al pico del Medio

vistazo atrás a la cresta recorrida


El tramo final de la cresta vuelve a ser un amontonamiento de bloques de granito que dan acceso a la cima del pico del Medio (3350 m, 6 h).

La cresta que separa el pico del Medio y la Punta Astorg es el tramo de la jornada que más me ha hecho disfrutar por su dificultad intermedia, la calidad de la roca (en general muy buena), el ambiente que la rodea con el glaciar de Aneto a nuestros pies y con unas vistas magnificas. Cresta totalmente recomendable!! 


Fotos de cima hacia el pico Maldito (Oeste)

Picos Abadías y Maladeta oriental

Aneto (Este)

Después de un buen descanso y fotos por doquier prosigo la actividad descendiendo al collado del Medio para lo que inicialmente se sortea en descenso una zona de grandes bloques y luego de piedra más pequeña, pero sin dificultad. Desde el collado podríamos bajar ya al glaciar de Aneto e iniciar el regreso. En este caso, continúo la marcha hasta el cercano pico de Coronas que se accede a él sin dificultad entre pequeños bloques. En la cima destaca un bloque de granito vertical que se ve desde lejos un poco desplazado hacia el Norte y al que me acerco ya que me parece el punto culminante, aunque el mojón está un poco antes (3293 m, 6h 20 min). 





Fotos por aquí y por allá y continuo. Unos minutos más por terreno similar nos separan de la última cima de la jornada, el Pico Coronas SE o Pico del Collado de Coronas (3286 m, 6h 30 min). Durante todo el recorrido se veían las hileras de gente que se dirigen al Aneto, por esta cresta nadie… Una vez más todo el mundo va a los mismos sitios. 

Para descender sigo unos metros más hacia el Este hasta un corredor que desciende casi hasta el collado de Coronas. Cuando el corredor se termina giramos hacia el Norte y descendemos por la pedrera hasta el glaciar en las proximidades del lago que se forma al lado del collado de Coronas

sector de Coronas y el pico Aragüels




Ultimo vistazo a la cresta de Cregüeña

y a la de Llosás

El collado de Coronas y justo delante (derecha) la Aguja del Collado de Coronas, un nuevo tresmil que cumple los criterios establecidos en la lista de la UIAA. Por detrás la Punta Oliveras y el Aneto

el pedregal por el que se desciende hacia el glaciar de Aneto

Me uno a la hilera de gente que desciende del Aneto y cuando llego a la altura del collado del Medio me tiro glaciar a bajo en lugar de continuar hacia el Portillon Superior. Al finalizar los últimos neveros voy girando hacia la izquierda (NO) por donde encuentro mojones esporádicamente a la búsqueda del ibón de Salterillo. Este descenso es bastante solitario y creo que algo más cómodo que el clásico de los Portillones y la Renclusa. Se rodea el ibón por el Norte y desde el desagüe sale un sendero labrado en la hierba que va descendiendo sucesivas terrazas en dirección NO hasta confluir con el sendero que une Aigualluts con el refugio de la Renclusa. En este punto giramos a la derecha (NE) hasta llegar al refugio de Aigualluts. 





Para llegar al Forau y a los prados no me queda más remedio que descalzarme debido al gran caudal de agua que viene del deshielo. El final de la ruta lo hago por el camino repleto de turistas hasta la Besurta, en donde tras algo menos de 9 horas de marcha me espera medio litro de cerveza con gaseosa…


Bisaurín (2669 m) por la cresta NNE (PD-) desde Espélunguère y la brecha de Secús (circular)

 20/08/2025 Bisaurín (2669 m) por la cresta NNE (PD-) desde Espélunguère y la brecha de Secús (Circular) Hace unas semanas estuvimos en el B...