domingo, 22 de febrero de 2009

Pic de Peyrelue - Pico de Peiralún (2241 m)

21/02/2009
Pic de Peyrelue - pico Peralún

El pic de Peyrelue o Peiralún se encuentra en el extremo occidental de la Sierra de Ferraturas formando parte de este cordal fronterizo que encadena una serie de picos de más de dos mil metros desde la zona de la Soba o incluso los picos de Arriel hasta el puerto del Portalet. En la cara occidental del pic de Peyrelue hay una pala de unos 500 metros de desnivel que desciende desde prácticamente la antecima de este pico hasta el puerto Viejo de Sallent, desde hace tiempo que me atraía el poder disfrutar de su descenso con esquís, pero otras alternativas iban surgiendo. En esta ocasión había que aprovechar que toda la zona tiene mucha nieve, esto no siempre es así en este pico debido a su orientación, y que en otras zonas todavía puede haber un poco de riesgo de aludes. Así que decido intentar su ascensión y sobre todo su descenso con esquís, a esta montaña he ascendido en diversas ocasiones incluso en invierno con raquetas pero era el descenso lo que realmente me apetecía.

Las vistas que podemos disfrutar desde la cima de este pico incluso durante el recorrido son magnificas, especialmente de las montañas de los valles de Tena y Ossau. Hacia el Norte, tenemos la vista sobre el Midi d´Ossau y su hermano pequeño el Peyreguet, al fondo del valle se puede ver la barrage de Fabreges completamente helada. Hacia el Oeste la vista se extiende hacia las montaña cercanas del Portalet, Anayet, Arroyeras, Culibillas y más al fondo pero perfectamente visibles el macizo de Aspe, Bisaurin, Castillo de Acher, etc. Más al sur, a un lado y otro del valle de Tena podremos encadenar con la vista desde las Frondellas, Fran Facha, Infiernos y Argualas hasta la Sierra de la Partacua y las montañas del circo de Ip. Más al Sur se ve la cara norte del Tozal de Guara con bastante más nieve de la que he visto otros años en esta época del año.

Desnivel: aproximadamente 650 metros
Horario ascenso: 2h 30 min
Horario descenso: 50 min
Total: 3h 40 min

Existe cobertura de móvil, al menos desde la cima ya que he podido hablar desde ella con mi mujer.

Punto de Partida: Puerto del Portalet (1795 m) o aparcamiento de espelunziecha en la estación de esquí de Formigal (1765 m). También se podría dejar el coche en una curva que hay antes de llegar a la mina Rosario poco antes de llegar al Portalet, esta opción es más cómoda ya que la subida es más directa y permite no tener que foquear a la bajada, pero tiene el inconveniente de que si hay nieve en cotas bajas no se puede aparcar.

De Peyrelue
Itinerario: Dejo el coche en el inicio del aparcamiento de espelunziecha en la estación de esquí de Formigal, cerca de la nueva rotonda previa al puerto. Las nevadas de las últimas semanas han dejado tal cantidad de nieve que las maquinas quitanieves han formado un talud a los lados de más de un metro (en algunos puede llegar incluso a más de 2 metros). Ya para empezar hay ir buscando por la carretera el punto más débil de dicho talud y como no está claro aprovecho que sobresale un poste por encima de la nieve y tiro de brazo para arriba.

Voy avanzando por la nieve hacia el SE y pronto salgo a una zona en la que se ha marcado como un circuito de esquí de fondo (no lo conocía), tomo uno de los varios ramales que aparecen pisados y voy siguiéndolo cómodamente hasta que el giro que da no me conviene y sigo dirección a una zona de rocas entre las cuales en verano podemos ver una pequeña borda de pastores muy “rustica”. En esa zona hay que cambiar de rumbo un poco hacia el NE, para ganar una especie de cuello desde el que ya se puede ver el Peyrelue y la depresión del Puerto Viejo de Sallent.

Desde aquí la orografía casi obliga a descender hasta la pequeña balsa de Peralún muy próxima a puerto, pero como eso de bajar después de haber subido no sienta bien al ánimo, es preferible ir haciendo un flanqueo directo hacia el col de Peyrelue. Al final es inevitable descender unos metros pero la conciencia se queda más tranquila… Comentar que toda esta zona del Puerto Viejo de Sallent y el col de Peyrelue es un vallecito en el que es difícil hacerse a la idea donde esta exactamente el puerto, de hecho el los mapas de Beturian Ara se habla de ambos puertos como independientes el primero al Sur y el otro un poco más al Norte, pero in situ es difícil de identificarlos. Las referencias a tener en cuenta son el pequeño lago (balsa de Peiralún) y la cabaña de Dous Boués de Peyrelue que hoy estaba casi sepultada por la nieve.

Una vez alcanzada la planicie entre estos dos puntos de referencia hay muchas opciones para subir ya que el pico de Peyrelue y su vecino el Baldetosas los tenemos delante y en función del estado de la nieve iremos por uno u otro lado, siendo habitual, pero no obligatorio, pasar por el collado formado por estos dos picos. En este caso tomo inicialmente dirección hacia el pico de Baldetosas para ir ganando altura por lo mejor y evitando algunas zonas de piedras y hierba. Aproximadamente hacia los 2000 metros voy haciendo un flaqueo hacia la izquierda hasta confluir con la parte alta del barranco que separa las dos montañas y de esta forma alcanzar el collado antes mencionado (2215 m). Desde aquí no queda nada hasta el pico Baldetosas, pero no tiene mucho más interés si la idea es ascender al Peyrelue, bueno el panorama se amplia un poco más y podemos ver hasta el Balaitous que queda tapado desde el Peyrelue, pero como ya he estado varias veces mejor continuo hacia el Peyrelue.

Vista del Peyrelue desde el collado.
Dejo las tablas poco antes de la cima
De Peyrelue
La continuación se hace inicialmente por la cresta pero cuando ésta se empina demasiado, es hora de hacer un flanqueo en diagonal ascendente por debajo del cono cimero, luego otro en la otra dirección y así se repite la operación hasta que me sitúo a unos 50 metros por debajo de la cima (en realidad se trata de la antecima, la verdadera cima queda un poco al NE separada de la antecima por una estrecha cresta en la que habitualmente se forman unas peligrosas cornisas, en invierno todo el mundo se suele quedar en la antecima) y de donde me separa un pequeño resalte rocoso que es esquivable por la izquierda pero que me parece demasiado empinado para subirlo con las tablas. Así pues, en este punto me descalzo las tablas y asciendo a pie el último tramo hasta la estrecha cima (2441 m).

Cresta que separa la antecima de la verdadera cima y detrás el pico de l´Ourade
De Peyrelue
Curiosamente la cima está completamente solitaria, al contrario que en otras ocasiones, y solo ahora comienzo a ver algunos montañeros que aparecen por el Puerto Viejo de Sallent. Yo no he madrugado demasiado pero veo que la gente se lo toma quizás con demasiada tranquilidad … Cuando estoy llegando al coche a eso de las 12, todavía sale gente con tablas y raquetas, cada uno sabe lo que tiene que hacer …

Algunas panorámicas desde la cima
De Peyrelue
De Peyrelue
De Peyrelue
De Peyrelue
De Peyrelue
Desde la cima aprovecho para hacer unas cuantas fotos, echar un trago de agua y en seguida me bajo a recuperar las tablas y recoger todo para iniciar el descenso. También aprovecho para estudiar cual puede ser el mejor trayecto para el descenso. La pala que desciende directa hacia la cabaña de Dous Boués de Peyrelue es la más atractiva y luego se puede aprovechar para descender bien por las lomas finales o por el tubo que forma el barranco, pero después no queda más remedio que atravesar toda la longitud del collado foqueando. La otra opción es bajar hasta el pequeño collado entre el Peyrelue y el Baldetosas y desde allí ir flanqueando por debajo del pico Baldetosas para descender hacia la balsa de Peiralún y si hay suerte quizás no haga falta quitarse las tablas y volverse a poner las focas… Al final elijo la primera opción porque lo que me apetecía era el descenso de la bonita pala del Peyrelue y lo de después ya se verá…

Al final, un descenso disfrutón que sabe a poco, un corto foqueo y dejarse deslizar de nuevo hasta el coche.

Más fotos de la actividad aquí

viernes, 13 de febrero de 2009

Pico Valdemadera (1276 m) - Las sierras cercanas

08/02/2009

Pico Valdemadera (1276 m)
El pico de Valdemadera es el techo de la Sierra de Algairén (Sistema Ibérico) y desde su cima podemos contemplar una gran extensión del valle del Ebro hasta el Moncayo. Al sur tenemos próxima la Sierra de Vicor y más al Norte en día claro podremos ver incluso hasta las montañas de los Pirineos.

En el pico Valdemadera había estado hace un montón de años, pero casi no me queda recuerdo de esta ascensión salvo por el sendero entre carrascales y acebos que sube por un bonito barranco. En aquella ocasión la realizamos desde la vertiente de Aguarón.

En esta ocasión, aprovechando que estabamos pasando el fin de semana con unos amigos en una casa rural de Cosuenda, consigo liar a Enrique y nos damos un paseo rápido desde el Raso de la Cruz hasta el pico Valdemadera por un sendero que sube con gran rapidez por el barranco de Valdecerezo y el collado homónimo. El paisaje está excepcionalmente bonito ya que todavía queda un poco de nieve caída un par de noches antes. La mayor parte del recorrido transcurre por un bosque de carrascas, robles y algún acebo.

Punto de partida: El Raso de la Cruz es un lugar de recreo en el que encontraremos unas cuantas mesas de pic-nic, algunas de ellas bajo techo y una caseta preparada para hacer fuego. Para llegar hasta este sitio hay que atravesar la localidad de Cosuenda y al llegar al último puente se gira a la derecha hasta llegar a un cartel indicador de dicho paraje. En este punto giramos a la izquierda por una pista asfaltada que al poco se convierte en camino de tierra. Pasamos por al lado del peirón de San Cristobal y dejamos una explotación ganadera a la izquierda. La pista sigue siempre por lo más evidente incluso en algún momento nos encontraremos alguna señalización. Al final en un cruce de pistas reconoceremos el lugar por la presencia de la zona recreativa y un cartel informativo sobre la sierra de Algairen y el Campo de Cariñena.

De Valdemadera
Desnivel: 550 metros.
Horario: Ascenso 1h 05 min

Itinerario: El itinerario esta perfectamente balizado con marcas amarillas y blancas hasta el collado de Vadecerezo (PR-Z-43) y luego hacia la GR-90.3 que une el collado de Valdecerezo con Tobed siguiendo las marcas rojas y blancas hasta la cima del pico Valdemadera.

De Valdemadera
De Valdemadera
Desde el Raso de la Cruz se sigue la pista unos metros hasta llegar a una bifurcación donde tomaremos el ramal de la derecha. La pista va en dirección Sur y al rato gira a la izquierda pero un sendero bien señalizado sigue ascendiendo hacia el Sur en dirección hacia la fuente del Emparrao donde encontraremos una mesa para almorzar. Atención con este cruce si vamos de conversación y nos despistamos podemos continuar por la pista. A la bajada vimos un par de excursionistas que se habían despistado en este punto.

De Valdemadera
Seguiremos remontando un sendero con fuerte pendiente entre el bosque hasta un nuevo cruce. El de la derecha se dirige hacia la Nevera y el collado de la Falangera y el de la izquierda continúa hacia el collado de Vadecerezo. Tomaremos este último. A partir de este momento la pendiente se modera y va trazando una gran diagonal hacia el Este, hasta que comienza a clarear el bosque y se sale al collado de Valdecerezo. Desde aquí nos podemos asomar a ver la vertiente de Aguarón, pero deberemos continuar la ascensión hacia el Sur siguiendo un pequeño sendero que recorre la base de una línea de tensión y que sube hasta la misma cima del pico Valdemadera.

De Valdemadera
De Valdemadera
De Valdemadera
La cima de esta montaña esta completamente invadida por las torres de telecomunicaciones y los edificios auxiliares. El vértice geodésico queda justo al otro lado de por donde subimos, así que rodeamos las edificaciones hasta llegar a él. Por el camino puedo contemplar el barranco de Valdemadera, por donde ascendí con Carmen hace unos 15 años. El viento pega fuerte y las familias y amigos seguro que ya se han levantado y no queremos hacerles esperar mucho, así que tiro unas pocas fotos y nos vamos para abajo por el mismo camino que el utilizado para la ascensión. En poco más de media hora estamos de nuevo en el coche.

De Valdemadera
El resto de las fotos en este link

viernes, 30 de enero de 2009

La Raca (2278 m) - Un recurso tras las copiosas nevadas

29/01/2009

La Raca (2278 m)
El pico de la Raca es un fantástico mirador gracias a su posición de relativo aislamiento con respecto a otros macizos cercanos y su separación hacia el Sur del cordal fronterizo. También tiene una posición que domina sobre el valle del Aragón y por ello cerca de su cima se han instalado numerosas antenas de telecomunicaciones que la afean pero es el precio a pagar para poder llamar por teléfono desde casi cualquier sitio.

Teniendo en cuenta las copiosas nevadas de los días precedentes y las predicciones de las web especializas, el monte no estaba en las mejores condiciones y había un riesgo de avalanchas muy elevado, por lo que la idea era aprovechar la festividad de San Valero para ir a foquear a alguna estación de esquí. No había subido nunca a La Raca por lo que hoy se presentaba la ocasión ideal.

El itinerario no tiene gran complicación ya que se va siguiendo una sucesión de pistas rojas o azules por las que a primera hora de la mañana se puede subir muy tranquilo sin a penas transito de esquiadores.

Desnivel: 600 metros
Horario ascenso: 1h30 min
Horario descenso: 5-10 min.

Punto de Partida: Aparcamiento de la estación de esquí de Astún.

De Un paseo por el Pirineo


Itinerario: Desde delante de las terrazas que hay en la pequeña urbanización de esta estación de esquí (zona de confluencia de varios remontes mecánicos) se sale hacia el Sur remontando una pista que rápidamente va girando hacia la izquierda (Este) paralela al barranco.

Cuando se llega a la base de un remonte mecánico se gira de nuevo hacia el Sur remontando las pendientes de una pista “roja” hasta una pequeña plataforma desde donde se puede ver a la derecha un edificio utilizado como cafetería en la estación. Seguimos hacia dicho edificio con una ligera tendencia hacia el Oeste flanqueándolo por el lado Norte.

Desde aquí una pista gira hacia la izquierda (Este) para ganar altura sobre una planicie al final de la cual queda un pequeño tramo más pendiente que conduce hasta el final del telesilla de la Raca. Justo detrás del telesilla está la cima de esta montaña suspendida unos 700 metros sobre la Canal Roya. Una tirada de estacas y sirga protegen de una posible caída desde la cima. En la cresta hacia el Este se han formado unas cornisas bastante majas. Un poco más al fondo quedan las antenas y repetidores de telecomunicaciones que afean el paisaje hacia el Sur.

Nota: También es posible subir directamente desde el punto de salida hacia el Sur por pendientes más fuertes en una zona de pistas “rojas” hasta el edificio de la cafetería antes mencionado, pero si se quiere subir más tranquilo es preferible hacer el recorrido descrito.

Dentro de unos días pongo unas fotos, de momento se pueden ver algunas fotos en este link#

domingo, 18 de enero de 2009

Primera ascensión del año - Pico de los Monjes con esquis

18/01/2009

Astún - Pico de los Monjes (Pic des Moines)

El día no era muy bueno de partida, pero tenía muchas ganas de subir a este pico al que no volvía desde el año 2001. Además, en esta ocasión la ascensión la quería realizar con esquis de travesía. El último tramo de este pico no se puede hacer con tablas ya que la cresta se estrecha y el tramo final a la cima se empina bastante por un terreno mixto, la idea pues es aproximarme con las tablas hasta su base y el tramo final hacerlo con los crampones y piolet. Al final, me descalzo unos metros antes de lo previsto y recorro el último tramo de la cresta fronteriza y la cresta final hasta el pico de los Monjes a pie, este tramo se hace un poco incómodo a causa del fuerte viento que nos azota y la nieve algo blanda en este tramo. No disfruto ni de un descanso placentero en la cima ni de unas vistas maravillosas ya que el tiempo ha ido empeorando durante la ascensión y las nubes han bajado lo justo para tapar el bonito paisaje que se puede contemplar desde esta montaña.

Desnivel: 650 metros

Horario:
Ida y vuelta incluyendo paradas 3h 15min
Ascenso 2h 15min
Descenso 20 min


Punto de partida: Aparcamiento de la estación de esquí de Astún

Itinerario: A las 9.00 de la mañana ya estoy listo para salir, un frente no muy activo barría el cielo y no había problemas de visibilidad así que me calzo las tablas y para arriba. Salgo hacia el Norte de la estación ganando altura por la margen izquierda del barranco de Escalar (en otras ocasiones he iniciado la ascensión por la otra vertiente pero ahora una valla y los arboles que han plantado dificultan el acceso por allí). Voy avanzando sólo por las planicies siguentes en dirección hacia el estrechamiento del barranco, poco antes atravieso a la otra margen y voy ganando altura para evitar las zonas verticales más próximas al barranco.

En la zona alta, la nieve está helada y la pendiente es considerable por lo que toca sacar las cuchillas (como siempre un poco más tarde de lo deseable...). Desde arriba puedo ver como se aproxima un gran grupo más de 20 personas, luego me dicen que venía un autobus y hacian una travesia desde Astún hasta el Portalet. Poco a poco se gira hacia el Este hasta salir un poco por encima del lado occidental del ibón de Escalar. Las huellas cruzan justo por mitad del pequeño lago así que decido seguirlas (aunque esto de pasar por encima de lagos helados siempre dá un poco de yuyu) y atravesarlo para iniciar el ascenso hacia el collado de los Monjes.

De Pico de los Monjes
De Pico de los Monjes

Poco antes de llegar al collado se gira hacia la izquierda sobre las faldas de la divisoria fronteriza ganando altura mediante largas lazadas, aquí la huella desaparece y hay que trabajar más. Otro montañero de Zaragoza que viene más fuerte me adelanta en esta zona y me aprovecho de su trabajo. En unos metros llegamos a una repisa al lado de la cresta donde nos descalzamos las tablas. Aquí nos calzamos los crampones y piolet y nos vamos hacia la cima del pico de los Monjes (Pic des Moines) en el momento en que otros 2 montañeros llegan con sus tablas hasta donde estamos.
De Pico de los Monjes

El viento azota fuerte y el avance se hace duro, poco antes de llegar al cruce de aristas (cordal fronterizo con la arista hacia el pico de los Monjes) Pablo me dice que se da la vuelta, yo decido seguir y aunque en algún momento me cuesta avanzar consigo llegar a la base del contrafuerte final. En este tramo mixto la nieve está dura pero se sube bastante bien. Desde la cima veo como los otros dos montañeros avanzan también hacia la cima y como no merece la pena quedarse mucho tiempo arriba con el viento que pega decido bajar cruzándome con ellos en el contrafuerte final.

De Pico de los Monjes
De Pico de los Monjes

Donde esta el Midi??
De Pico de los Monjes

El descenso se hace un poco difícil en su inicio debido al estado de la nieve y no me salvo de tres caídas, aunque sin consecuencias, después nos vamos contorneando la base del pico que hay por encima del extremo oriental del ibón de Escalar hasta un collado que sale a una pista (ahora cubierta de nieve). Desde aquí una estupenda pala de unos 150-200 metros de desnivel y nieve en buenas condiciones me permite llegar a los llanos que hay por encima de la estación de esquí y en unos minutos llegar a ésta.

La fotos de esta actividad las puedes ver aquí

martes, 6 de enero de 2009

Iniciación al esquí de montaña - Gralleras Sur

04/01/2009
La primera salida al monte del año la hago en compañía de mi cuñado que le apetecía probar el esquí de montaña, pero dado que su nivel en pista todavía no es muy alto he preferido iniciarlo en un itinerario sencillo, corto y cómodo para evitar que después del primer intento se le quitasen las ganas de volver. Al final ha disfrutado de otra forma de hacer esquí.
El itinerario seleccionado ha sido el Gralleras Sur desde el aparcamiento de Portalet en la estación de esquí de Formigal y seguimos el itinerario normal por el barrano de Espelunciecha hasta el collado de la Canal Roya. Este itinerario tiene la pega de que se comparte con los esquiadores de pista en su mayor parte pero por el contrario tiene el premio de unas magnificas vistas, especialmente en un día tan bueno como el que hemos tenido.
Pongo unas panoramicas desde la cima:
De Un paseo por el Pirineo
De Un paseo por el Pirineo
De Un paseo por el Pirineo

jueves, 1 de enero de 2009

Moncayo – Pico de San Miguel (2316 m)

31/12/2007
Moncayo – Pico de San Miguel (2316 m)
De Un paseo por el Pirineo
El Moncayo es un macizo perteneciente a la cordillera Ibérica y que es limítrofe entre 2 comunidades autónomas, Aragón y Castilla-León. La cima principal del macizo, el Pico de San Miguel (2316 m) o vulgarmente conocido como “el Moncayo” es la cumbre más elevada de las provincias de Zaragoza y Soria así como de toda la cordillera Ibérica. En días despejados el Moncayo se convierte en un excepcional mirador desde el que se puede contemplar el Pirineo, los Picos de Urbión e incluso las sierras del macizo Central.

Como características de esta montaña son el viento, hasta en días de calma aparente la cima de este pico nos castiga con una ventolada, y hace que en invierno la nieve se transforme rápidamente en duro hielo. Además, el efecto combinado de los dos se puede convertir en un enemigo del montañero que ya ha lanzado a más de uno desde la meseta cimera hacia el famoso “Pozo de San Miguel” o Cucharón con las consecuencias que os podéis imaginar. La otra característica es la seta de nubes que se forma a veces en la cima como consecuencia del fuerte viento. Si realizamos la ascensión en estas condiciones es mejor llevar una brújula ya que no sería el primero que se despista entre la “niebla. En días de frío y viento, la permanencia en la cima es toda una prueba de resistencia!!

En esta ocasión cambiamos el tradicional ascenso por el “cucharon” (que si utilizaremos para el descenso) por un itinerario que sale desde el mismo aparcamiento previo al santuario y que se dirige hacia las lomas más occidentales del pico de San Miguel.

Desnivel: 730 metros
Horario ascenso: 2 horas
Horario decenso: 1h 10min

Aproximación:
El punto de acceso más habitual es desde el Santuario de Nuestra Señora del Pilar, al que podremos acceder desde Vera de Moncayo- Monasterio de Veruela donde tomaremos el desvío a la derecha que nos conduce hacia Agramonte y la dehesa del Moncayo. Desde ahí nos restaran 5 Km de pista inicialmente asfaltada aunque en e tramo final se convierte en una pista de tierra.

También se puede acceder por la C.N. 121 desde Tudela-Tarazona, y desde este último seguir los carteles indicadores de la dehesa del Moncayo pasando por San Martín de la virgen del Moncayo y Agramonte desde donde nos restarán 5 Km. para llegar al albergue del Santuario.

El coche lo podemos dejar en cualquiera de los aparcamientos que hay a lo largo de la pista y tomar el sendero ascendente que se dirige hacia el Santuario a través de la dehesa. Esto puede prolongar algo la excursión pero nos permitirá disfrutar de este bonito bosque. Aunque podemos subir con el coche hasta el mismo Santuario, lo más aconsejable es dejar el coche en el aparcamiento situado a unos 500 m antes ya que el último tramo de pista es más estrecho y en invierno no es extraño encontrar placas de hielo.

Itinerario:
Desde el aparcamiento (1585 m), en lugar de continuar por la pista hasta el mismo Santuario del Moncayo (1620 m) abandonamos la pista a los pocos metros en dirección Sur por el primer barranco cubierto de nieve que encontramos. La subida es muy directa hasta confluir con un sendero que se adentra hacia el bosque en dirección Oeste. Este sendero sigue siempre una tendencia hacia la parte más occidental del macizo excepto cuando traza algún zigzag para ganar altura. Cuando se sale definitivamente del bosque aparecemos en la vertical Norte de la cima de San Miguel de la que nos separa una sucesión de lomas de nieve y bloques. En este momento abandonamos el marcado sendero por el que íbamos (que seguramente se dirige hacia el collado de Castilla) y empezamos a ascender directamente hacia el Sur.

Cuando nos faltan aproximadamente 200 metros de desnivel para alcanzar la cima la pendiente de nieve se empina bastante y decidimos trazar una diagonal hacia el SO en busca del cordal que viene de la Peña Negrilla y el Collado de Castilla y que utilizaremos para alcanzar la cima del Moncayo. El viento de SE fuerte durante toda la subida, en este último tramo atiza con mucha más fuerza y está a punto de tirarme en un par de ocasiones. Por fin, con gran esfuerzo alcanzamos la cima en la que vamos rápidamente a cobijarnos detrás de uno de los muretes de hielo preparado a tal efecto. No permanecemos durante mucho tiempo en la cima ya que el ambiente es bastante desagradable.

En esta ocasión hay mucha más nieve que las últimas veces que he subido en invierno, sin embargo, la alta temperatura de los últimos días nos ha permitido hacer el ascenso sin crampones. Para el descenso nos los calzamos y nos vamos directamente hacia el “cucharón” donde sentimos rápidamente el alivio de la protección del azote del viento. Descendemos hasta el fondo del circo por una nieve muy cómoda y seguimos el tradicional sendero que nos conduce hacia el Santuario que podéis ver descrito en el siguiente link

Cerca de la cima, al fondo la Peña Negrilla

De Moncayo 08
Alberto llegando a la cima. El vertice está casi sepultado por la nieve
De Moncayo 08
De derecha a izquerda Enrique, Alberto y Luis en la cima
De Moncayo 08
Vista del "cucharón" desde el fondo del circo

De Moncayo 08

Más fotos en este link

lunes, 29 de diciembre de 2008

Excursión al Puchilibro nevado desde el castillo de Loarre

27/12/2008 Puchilibro o Pusilibro (1597 m).

El reportaje completo de la excursión lo puedes encontrar en este link

En realidad la idea para hoy era haber ido ha foquear al Portalet haciendo algún recorrido corto que me permitiese estar de vuelta en casa para comer, pero teniendo en cuenta las nevadas de la tarde-noche anterior que habían cubierto incluso las proximidades de Zaragoza, tuve que cambiar de plan y buscar una alternativa cercana, accesible y no muy larga. Además, en este caso se trataba de un pico al que no había ascendido aunque había hecho varia excursiones por la zona. La elección fue un acierto ya que la ascensión con nieve a este pico le da un toque especial. Además, pude compartir la ascensión con un grupo de 3 montañeros de Zaragoza que hicieron aún más agradable la excursión. Que bueno ese vino!!

El pico Pusilibro o Puchilibro se encuentra en la parte más alta del monte que hay sobre el castillo de Loarre, unos 2 Km. al Norte de éste, y a 1,5 km al Este de un repetidor telefónico que está en un monte próximo. La cima cuenta con un vértice geodésico debido a su estratégica posición que domina toda la hoya de Huesca y la Sotonera, alcanzando la vista hacia el Sur hasta el Moncayo. Hacia el Norte también se puede contemplar un buen puñado de montañas pirenaicas, aunque hoy no era el caso debido a la pequeña nevada que nos cayó durante nuestra estancia en la cima.

La altitud de este pico según el Instituto Geográfico Nacional es de 1596,60 m en la base del pilar del vértice, aunque circulan altitudes para todos los gustos, por ejemplo en Pirineos3000 se ha clasificado como de 1595 metros.

Acceso:
Desde la localidad de Loarre, por la carretera hacia Bolea y recorridos 500 m., se sigue a la izquierda por la carretera que va al castillo de Loarre (unos 5 Km) en cuyo aparcamiento dejaremos nuestro vehículo. Si se viene desde Huesca podemos abandonar la carretera Nacional en el desvío hacia Bolea y sin entrar en esta localidad continuaremos hacia Loarre. Medio kilómetro antes de llegar y con la vista ya sobre el pueblo tomaremos el desvío a la derecha que sube hacia el castillo. En todo caso las indicaciones son muy buenas.

Desnivel: 550 metros
Horario ascenso: 1h10min


Itinerario:
De Puchilibro

Iniciamos el camino en el extremo más oriental del aparcamiento del castillo de Loarre en donde hay varios carteles indicadores y con información sobre el lugar. Una pista que atraviesa un antiguo campo se dirige (NE) hacia un pinar en donde un marcado sendero se adentra hacia él. Durante todo el recorrido vamos encontrando las marcas blanca y amarilla indicadoras de las PR que recorren la zona y en todo momento nos sentimos muy bien orientados.

A los pocos metros recorridos en el interior del bosque encontramos un primer cruce de senderos, el de la izquierda se va a Rasal y el de la derecha hacia el Pusilibro, por lo tanto este tenemos que coger. Seguimos por el bosque y a ratos por claros pero siempre con una tendencia general hacia el NE siguiendo una diagonal ascendente que va atravesando diversas pistas cortafuegos. Por fin salimos a una amplia pista forestal que más bien parece una pista de patinaje camuflada bajo una capa de un palmo de nieve. Uno de los montañeros de Zaragoza descubre lo que había debajo tras pegarse un buen resbalón que nos pone de sobre aviso a los demás. Continuamos una cincuentena de metros por la pista hasta que las marcas de pintura, a la altura de uno de los puestos de caza que flanquean la pista, nos indican que debemos abandonarla tomando de nuevo un sendero ascendente aún hacia el NE.

Llegamos hasta el extremo de una cresta que nos separa de un barranco. En este momento debemos cambiar nuestro rumbo para remontar la cresta hacia el NO. La cresta en fácil pero con nieve no debemos bajar la guardia ya que un tropezón por ella nos puede dar un buen susto. La cresta termina en una especie de collado que nos permite ver la vertiente Oeste de esta montaña (50 min). Desde este collado seguiremos por un amplio cordal hacia el Norte, entre pinos y erizones hasta la cima del Pusilibro que alcanzaremos en unos 15 minutos más.
De Puchilibro
Además del vértice geodésico, en la cima encontramos un par de belenes y un pequeño buzón para, si lo deseamos, dejar testimonio de nuestra visita. Podemos leer como uno de os belenes lo coloca una familia todos os años para el día de Navidad. Bonita tradición!!
De Puchilibro
De Puchilibro

Más fotos en este link

Bisaurín (2669 m) por la cresta NNE (PD-) desde Espélunguère y la brecha de Secús (circular)

 20/08/2025 Bisaurín (2669 m) por la cresta NNE (PD-) desde Espélunguère y la brecha de Secús (Circular) Hace unas semanas estuvimos en el B...