martes, 14 de julio de 2009

Peña Castil (2444 m)

08/07/2009
Peña Castil (2444 m)
Aprovechando que estaba pasando una semana de vacaciones por Asturias uno de los días lo había reservado para el monte, el resto para la gastronomía...

Picos de Europa es una cordillera que apenas conozco, a parte de alguna ruta típica de senderismo, tan solo hace un par de años ascendí a Peña Vieja, Horcados Rojos y Tesorero desde el Cable, coincidiendo también con unos días de vacaciones. En esta ocasión buscaba una ruta no muy larga, con buenas vistas y que me permitiese conocer otra vertiente de Picos. De esta forma y siguiendo el consejo de algunos foreros de P3000 me decanté por la Peña Castil, proyectos más ambiciosos quedarán para más adelante. La ruta elejida (por las Vegas del Toro y el collado de Camburero) ha sido la misma para el ascenso y el descenso que ya tendré tiempo de liarme yo solo para buscar alternativas...

Salgo de Llanes hacia las 7:00 de la mañana y después de aproximadamente una hora llego a las Vegas del Toro donde se puede dejar el vehiculo en uno de los prados al lado de la pista. Para llegar hasta aquí hay que seguir la carretera hasta Arenas de Cabrales, continuar hacia Poncebos y de ahí por otra estrecha carretera en dirección a la localidad de Sotres. Poco antes de llegar a Sotres en una curva cerrada sale una pista a la derecha hacia un evidente valle. La pista está en buen estado y la seguiremos durante unos 3 Km hasta llegar a un conjunto de bordas de uso ganadero (Vega del Toro).
De Peña Castil
De Peña Castil
Preparo las cosas con rapidez y salgo por donde creo que debe ir el camino (hacia el Oeste), un amplio valle se abre por detrás de las casetas y yo voy remontandolo feliz si prestar gran atención ya que voy viendo numerosos mojones e incluso puntitos de pintura sobre las rocas. Al llegar a un gran bloque de caliza giro a mi izquierda siguiendo el valle más abierto, en lugar de subir por el barranco que tenía de frente.

En esta foto se puede ver bien el valle de la izquierda por donde yo me dirijo y el barranco de la derecha que es el correcto
De Peña Castil
Sí, sí, por ahí de frente...
De Peña Castil
De camino me voy encontrando bonitas agujas com ésta que me da que tiene un aire al Naranjo
De Peña Castil
Pero al llegar a estos prados, me mosquea que voy yendo cada vez más hacia el Sur. Es el momento de echar un vistazo al GPS que no lo llevo solo para añadir peso a la mochila... Estaba claro que me había "columpiado" nada más empezar (a este paso se ma va a hacer larga la jornada, jeje) y me había ido por el valle de las Moñetas un poco más allá de la fuente del Argao.
De Peña Castil
Desde aquí tengo esta perspectiva de la Peña Castil (creo que es ella), bonita pero creo que es mejor que me vaya por la ruta normal
De Peña Castil
Me acerco hasta la fuente y de ella sale una traza que parece un sendero haciendo un flanqueo hacia el Norte practicamente en horizontal, sea una traza real o no me convien seguirla para no perder la altura ganada ya la verdad es que se pasa bien, solo hay un trozo de placa lisa que hay que pasar con cierto cuidado pero el resto sin problema.

Un vistazo atras hacia el valle de las Moñetas desde el flanqueo
De Peña Castil
El día se había levantado muy bueno pero poco a poco las nubes se van formando en el valle. Tras contornear el contrafuerte Este de las agujas de Castil salgo al barranco de Camburero justo por debajo de una horcada o falso collado, el verdadero collado de Camburero esta todavía un poco más arriba.
De Peña Castil
Las nubes van ganando terreno, menos mal que llevo el GPS, si no me doy media vuelta ya que este terreno parece fácil perderse.
De Peña Castil
Antes del collado hay que atravesar algun corto nevero
De Peña Castil
Unas bonitas Linaria alpina nacen entre las rocas
De Peña Castil
Incluso el propio collado todavía está cubierto de nieve. El día en altura va a ser magnifico. A pesar del despiste inicial pero como he subido a buen ritmo en tan sólo 2 horas he alcanzado el collado de Camburero.
De Peña Castil
De Peña Castil
Una pano desde el collado hacia el Oeste, se ve un poco el Picu
De Peña Castil
Desde el collado de Camburero ya se puede ver la Peña Castil
De Peña Castil
Tras un descansillo para echar las fotos y un trago de agua continuo por la pedrera que tengo por delante, la subida a este pico tiene que ser bonita en primavera con nieve, pero ahora se convierte en una pedrera sin interés. Solo me motivan las vistas que espero poder ver desde la cima, que efectivamente no me defraudarán.

El mar de nubes cubre todo por debajo de los 2000 metros
De Peña Castil
De Peña Castil
Ya queda menos...
De Peña Castil
Ahora si que sí...
De Peña Castil
La fotico de la cima, creo que el de la derecha es Horcados Rojos al que subí hace 2 años.
De Peña Castil
Y por supuesto unas panos que dan la mejor idea de lo que tenía delante de mis ojos, quizás lo que menos se aprecia es el Picu, pero está ahí delante e incluso se podía oir a los escaladores. El mar de nubes que rodea a todas las montañas por debajo de los 2000 metros y se extiende hacia el Norte hasta el mar es impresionante
De Peña Castil
De Peña Castil
De Peña Castil
Más al Sur de Peña Vieja aparecen otras sierras que desconozco absolutamente
De Peña Castil
El descenso lo hago por el itinerario de subida excepto el tramo de la confusión.

Desnivel: 1400 metros
Horario ascenso: 3 horas (con paradas y extravíos)
Horario descenso: 1h 30 min
Total: 5 horas

lunes, 29 de junio de 2009

Pico Robiñera (3003 m)

27/06/2009
Pico Robiñera (3003 m) desde Piedramula

Hace justo un año hice la ascensión desde la pradera de Ordesa hasta el Monte Perdido para pasar la noche en su cima, al final, por cuestiones meteorológicas una vez instalado y tras dormir una siesta en la cima, me volví a bajar hasta la pradera. Aún recuerdo la paliza… Por el contrario, hoy he realizado quizás la ascensión más corta a un tresmil en toda mi vida. Tenía pendiente subir al Robiñera desde hace muchos años, pero por unos u otros motivos ahí quedaba pendiente.

Este fin de semana estaba con la familia en Biescas y quería aprovechar el sábado por la mañana para hacer algo, lo malo es que todos los tresmiles que me quedaban pendientes me quedan ya lejos. Dándole vueltas estaba claro que si quería hacer un tresmil, el Robiñera era la mejor opción, incluso, madrugando lo suficiente podía estar a comer en casa. Al final, el resto de la familia decide venir también y quedarse por Pineta paseando, donde nos juntaremos más tarde a comer.

El sábado salimos de Biescas a las seis de la mañana y después de pasar un control de alcoholemia por el camino y dejar a las chicas en el refugio de Pineta a la hora de desayunar, llego al aparcamiento de Piedramula a las 8:25. Con rapidez me calzo las botas, cojo los bastones y le echo, a la mochila que ya llevaba preparada, los crampones por si acaso (no hacían falta, pero…).

De Robiñera
Punto de partida: Llano de Piedramula (1920 m). Desde la carreteta de Bielsa a Francia sobrepasar el desvio hacia Parzán y a los pocos metros hay un nuevo desvío a la izquierda que se dirije a la pequeña población de Chisagüés. La estrecha carretera llega en unos 3 Km de curvas hasta este pueblo, y a partir del él se continúa por una pista de tierra que va ganando el valle del río Real durante unos 6 Km más hasta llegar al prado de Piedramula. Aunque la pista continúa todavía hacia unas antiguas minas, una pronunciada curva a la derecha (de 135º) casi al final del valle y unos prados a la izquierda con unos carteles indicadores nos harán saber que éste es el punto en donde debemos dejar el vehículo. La parte final de la pista se empina bastante en algún tramo y aunque se encuentra en relativo buen estado si se sube con un turismo bajo puede ser conveniente dejar el vehículo un Km antes en los prados de la borda Brunet.

Incio de la actividad, saliendo por encima de la pista en la curva de Petramula
De Robiñera
Desnivel: 1100 m.
Horario ascenso: 2 horas
Horario total: 4 horas, lo que incluye la permanencia en la cima durante 30 min.
Cobertura del 112 con Orange desde la cima y otros puntos de la ruta

Un montón de grupos han salido ya por delante de mi, alguno bastante numeroso pero poco a poco los iré adelantando, con las salidas de la últimas semanas parece que he cogido el ritmo para este verano. El sendero comienza unos 20 metros por encima de la curva de la pista y traza una diagonal ascendente sobre ésta, no confundirse con la que sale unos metros antes de la curva y que es la senda de la GR-11. El sendero, común con el que va a los lagos de la Munia y al pico homónimo hasta el collado de las Puertas, está muy bien marcado sobre la hierba y va casi horizontal hasta cruzar un pequeño riachuelo que viene de las laderas Sur del Robiñera. Lo cruzamos y el camino empieza a ascender en una diagonal hacia el SO, luego se repiten otras diagonales haciendo grandes lazadas por el barranco del Clot hasta confluir con el tenue sendero que viene de la Estiva. Desde este punto el sendero traza una gran diagonal hasta las proximidades del collado de las Puertas. En los últimos metros hay que atravesar algunos neveros hasta llegar a un falso collado unos metros por debajo del verdadero collado de las Puertas. Es desde el “falso collado” (1h 05 min) desde donde sale hacia el Este el sendero que tenemos que coger para ir al pico Robiñera. Si seguimos hacia el collado de las Puertas llegaremos a los ibones de la Munia.

El sendero es suave, luego pasaremos por los prados por encima de la cascada
De Robiñera
Dejamos atrás el Comodoto
De Robiñera
Por encima de la cascada trazamos una diagonal hacia la derecha (Este) hasta cerca del collado de las Puertas. Ya podemos ver al fondo la antecima del Robiñera
De Robiñera
Aquí, ya cerca del collado, no queda casi nieve, tan solo habrá que atravesar algun pequeño nevero.
De Robiñera
Como éste, poco antes del collado
De Robiñera
A partir de ese punto flanquearemos hacia el Este un contrafuerte que sale hacia el Sur desde las proximidades de la cima del Robiñera. El terreno es inicialmente una combinación de piedras, hierba y neveros, pero pronto la buena traza desaparece y se convierte en una autentica pedrera de 400 metros de desnivel que hay que remontar. Aunque el itinerario normal parece ir haciendo una diagonal ascendente hacia el Este, yo decido tirar directamente hacia arriba aprovechando unas vetas de caliza por las que probablemente el terreno será más estable. Aunque escasos voy encontrando algunos mojones o restos de ellos que van subiendo hacia la cresta Sur de Robiñera. Como no conocía dicha cresta, en el tramo final decido hacer una diagonal hacia el Este atravesando una parte de la pedrera hasta confluir con la senda que venía por la normal casi ya llegando a la antecima del Robiñera. Luego compruebo que la arista Sur es muy amplia y fácil y es por ella por donde realizo el descenso (la verdad es que merece a pena ir por allí ya que sin ser un terreno estable, lo es más que cruzar la pedrera por donde va la ruta normal).

Ahí cerca se queda el collado de las Puertas, pero no necesitamos llegar a él, sólo si vamos hacia los ibones o el pico de la Munia.
De Robiñera
Luego continuamos en diagonal flanqueando el contrafuerte Sur del Robiñera
De Robiñera
Bonitas vistas a nuestra espalda hacia la Estiva y las Tres Marías
De Robiñera
Después de remontar por unas vetas de caliza en vertical, luego voy trazando una diagonal por la base de la antecima del Robíñera. Una auténtica pedrera...Al menos las vistas que se van descubriendo son muy buenas (collado de Añisclo, Pta. de las Olas, Pico Añisclo, Perdido y Cilindro).
De Robiñera
Que asco de pedrera, menos mal que es temprano y todavía no hace calor.
De Robiñera
Luego cruzamos hacia la izquierda, hacia la pequeña depresión en la cresta por donde accederemos a la antecima
De Robiñera
Parece un volcán, pero se trata de las nubes que suben del circo de Barrosa
De Robiñera
Una vez en la antecima del Robiñera (1h 50 min) nos queda atravesar una amplia cresta con un par de horcadas, una de ellas más pronunciada (aproximadamente 20 metros desde la cima del Robiñera) pero que se atraviesan sin problemas hasta la cima del Robiñera (2 horas). Desde la antecima la verdadera cima no parece más alta que ésta y la misma sensación tengo desde la cima hacia la antecima. Supongo que será por esos pocos metros que este pico sobresale de la línea de los tresmil metros por lo que la antecima no llegará por poco.

Ahí abajo está uno de los lagos de la Munia. Al fondo Vignemal
De Robiñera
Vista de la cresta que separa la antecima del pico Robiñera con su gran mojón cimero. Al fondo el pico La Munia
De Robiñera
La cresta tiene un par de depresiones pero es bastante amplia y fácil
De Robiñera
Una vista de la cresta desde el Norte hacia la antecima
De Robiñera
Las vistas desde la cima son impresionantes. Podemos ver con detalle la cara norte del Monte Perdido, el collado de Añisclo, las Tres Marías, el macizo de la Munia. Más lejos pero bien visible el Vignemal e incluso la gran Facha y el Balaitous, el macizo de Posets y Bachimala, etc..

Vista desde la cima hacia el pico La Munia
De Robiñera
Foto de cima con las Tres Sorores a la espalda
De Robiñera
Vista del Monte Perdido y el Cilindro
De Robiñera
Y los lagos de la Munia todavía bien helados
De Robiñera
Foto sacada a la bajada cuando algunos montañeros recorrían la cresta.
De Robiñera

lunes, 22 de junio de 2009

Aguja d´Ussel (3022 m)

20/06/2009

Aguja d´Ussel (3022 m)
Después del intenso fin de semana pasado por el Aneto, la sangre seguía caliente durante toda la semana pensando en el monte, por ello, de nuevo este fin de semana tocaba alimentar un poco al alma... En esta ocasión tenía que comaprtir el finde con la familia, por lo que no podía irme ni muy lejos, ni hacer algo excesivamente largo. Por otra parte, estamos en la mejor época del año para hacer tresmiles, así que con esta combinación (cerca y tresmiles) solo me quedan dos opciones que no he ascendido antes, la Torre de Costerillou y la Aguja D´Ussel. La primera son palabras mayores para intentarla en solitarío, pero quizás la aguja d´Ussel podía darme alguna opotunidad. Además, hace ya unos cuantos años que no transitaba por el circo de la Vuelta Barrada y me apetecía echarle un vistazo de cerca a la cara Sur del Balaitous. Aunque no fuera más que para esto, valía la pena la excursión.

LLegando a Respumoso, el agua del embalse desborda por los tres sobraderos por encima de la presa.
De Aguja Ussel
De Aguja Ussel
Me levanto a las 5.00 de la mañana en Biescas y sin perder mucho tiempo salgo hacia La Sarra, a las 5.45 ya estoy pateando camino arriba hacia Respumoso. El camino a Respumoso lo he recorrido decenas de veces y algunos puntos del camino ya tienen su ritual como el trago de agua (aunque no haya sed) en la cascada de después de Llano Cheto. Como la jornada va a ser algo dura había decido no subir demasiado fuerte, pero a pesar de ello, en 1h 50 min me planto por encima del refugio de Respumoso cogiendo el barranco de Respumoso de la Esclusera. En estos momentos (7:35) están saliendo algunos grupos del refugio y otros esten algo por delante de mi.

De Aguja Ussel
Momento de ponerse los crampones, con estupendas vistas sobre lo que nos queda por delante. La punta de la izquerda es la Torre de Costerilou y la de la derecha la aguja d´ussel.
De Aguja Ussel
El camino no tiene perdida, tan solo hay que seguir los mojones que van al balaitous por la Bercha de Latour y solo hay que tener cuidado de no desviarse hacia las Frondellas. Poco a poco voy alcanzado grupos de montañeros que suben hacia el Balaitous hasta que unos de ellos me dicen que van a hacer la Torre de Costerillou, así que parece que no estaré sólo. Al legar a la altura de la brecha de Latour los neveros todavía duros se enderezan y es hora de sacar los crampones para llegar con facilidad hasta la pared sur de la aguja d´Ussel (3h 30 min). Una pareja de catalanes que iba por delante ya están allí preparando el material, pues parece que al final vamos a estar unos cuantos por aquí. Mientras me voy quitando los crampones y sacando el arnes por si hiciese falta llegan la pareja de Guipuzcoanos que había alcanzado un poco antes y otra pareja que también vienen dispuestos a hacer este tramo de la Arista de Costerilou.

Una pareja va por delante nuestro a entrar en la pared.
De Aguja Ussel
De Aguja Ussel
La cresta del Diablo
De Aguja Ussel
La ascensión a la aguja d´Ussel es bastante vertical para subirla directamente, pero hay una vira horizontal de color marrón en el granito de fondo gris que debemos seguir hacia el Este unos 50 metros, de esta forma llegaremos a unas pequeñas chimeneas verticales que nos conducirán hasta unas placas de granito tumbadas. Justo a la salida de las chimeneas dejo un pequeño mojón para orientarme en el descenso ya que todo lo que sea salirse de este punto significa un salto vertical de 20-30 emtros hasta los neveros del circo. Desde estas placas ya podemos ver hacia arriba varias chimeneas más verticales que suben hasta la brecha entre la Aguja d´Ussel al Oeste y el Pico Central al Este (Brecha de Costerillou). La trepada es continua durante unos 200 metros de desnivel pero la dificultad no sobrepasa el II grado (como mucho algún paso de III aislado) siempre buscando los pasos más fáciles a través de las 2 - 3 chimeneas que ascienden en paralelo. Justo unos metros antes de alcanzar la brecha se traza una diagonal hacia la izquierda hasta alcanzar la cresta. Una sucesión de bloques de granito nos llevan hasta la aérea cima de la Aguja d´Ussel (4h 25 min).

Primeros metros por la vira horizontal
De Aguja Ussel
y a nuestra espalda esta espectacular estampa de la aguja Cadier
De Aguja Ussel
Aquí se puede ver hacia atrás la vira marrón y algunos montañeros en el inicio de la vía.
De Aguja Ussel
La cordada de catalanes, por delante, en las placas tumbadas antes de la chimenea
De Aguja Ussel
Ahí podemos ver ya la brecha de Costerilou
De Aguja Ussel
y en ésta la brecha y a la izquierda la aguja d´Ussel
De Aguja Ussel
Una de las canales vista hacia abajo.
De Aguja Ussel
Ahora hay que superar este murete, pero la roca es muy buena, aunque hay tramos con tocas sueltas por donde hay que andar con cuidado de no tirarlas a los que vienen por detrás.
De Aguja Ussel
Otra vista hacia abajo
De Aguja Ussel
Por fin salgo a la cresta y me encuentro con esto
De Aguja Ussel
Ahí abajo queda ya la brecha
De Aguja Ussel
y el pico Central de la cresta de Costerilou
De Aguja Ussel
Por fin alcanzo la cima y puedo contemplar un bonito panorama hacia las Frondellas y detrás la Partacua
De Aguja Ussel
También Respumoso y el macizo de Infiernos
De Aguja Ussel
Hacia el Norte el típico mar de nubes de los días anticiclónicos
De Aguja Ussel
Durante la trepada he podido adelantar a la pareja de catalanes por lo que desde la cima he podido disfrutar viendo como subían las tres cordadas que luego continuarán hacia la Torre de Costerillou. Dos de los grupos me han ofrecido que juntara con ellos para continuar la cresta, lo cual les agradezco un montón ya que era una oportunidad de oro para haber ascendido a la Torre de Costerilou, pero no he cogido los pies de gato y no quiero embarcarles en un marrón, en caso de que no me vea capaz de superar los pasos más complicados a la aguja. No sin envidia sana los veo salir hacia este dificil tresmil y aprovecho así para seguir con la vista el itinerario que espero un día poder recorrerLa tercera cordada tampoco iba bien equipada y al final deciden quedarse en la aguja d´Ussel.

De Aguja Ussel
Foto de cima con el Balaitous de fondo, también esta detrás la Torre de Costerillou pero es dificil de distinguir dentro de la cresta.
De Aguja Ussel
La cordada de Guipuzcoanos también en los últimos metros antes de llegar a la aguja d´Ussel.
De Aguja Ussel
Las vistas desde la cima son increibles, no solo de la cresta de Costerilou y de la del Diablo, también se puede contemplar las Frondellas, el macizo de Infiernos, Telera, Vignemal, Taillon, etc...

Los catalanes continuan la afilada cresta
De Aguja Ussel
De Aguja Ussel
De Aguja Ussel
De Aguja Ussel
la siguiente cordada en faena
De Aguja Ussel
El descenso de la aguja es delicado porque se trata de un destrepe de unos 200 metros de desnivel con cierta inclinación, por ello no es desaconsejable realizar algún rappel en alguno de los tramos. En cualquier caso el mayor peligro de este descenso es la caida de piedras ya que las canales se convierten en una verdadera bolera en la que lo malo es que somos nosotros los bolos...

En mi caso, comienzo unos minutos por delante de la tercera cordada que al final no ha continuado la cresta, quiero bajar cuanto antes ya que no quiero convertirme en la diána de las piedras que seguramente caeran y caen... Por fin salgo de las canales hacia las placas tumbadas y me desplazo hacia la derecha (Este) en ese momento empiezan a caer un montón de bloques por las canales y veo como llegan hasta los neveros de abajo, temo por un momento que alguno de los montañeros que venían por detras se haya caido ya que el desprendimiento ha sido de consideración. Pero en seguida puedo ver que los dos se mueven y continúo mi camnio hacia abajo. Por ahí arriba se pueden ver los dos montañeros que bajan
De Aguja Ussel
De Aguja Ussel
Pero también hay vida en este paisaje tan mineral
De Aguja Ussel
Cuando llego al nevero, la priemra cordada está en plena faena con los pasos más dificiles de la torre de Costerillou
De Aguja Ussel
De Aguja Ussel
Dejamos atrás el refugio de Respumoso y nos vamos para abajo hasta la Sarra
De Aguja Ussel


Desnivel: aprox. 1650 metros
Horario total: 9:30 min Incluyuendo paradas y más de una hora de permanencia en la cima.

Bisaurín (2669 m) por la cresta NNE (PD-) desde Espélunguère y la brecha de Secús (circular)

 20/08/2025 Bisaurín (2669 m) por la cresta NNE (PD-) desde Espélunguère y la brecha de Secús (Circular) Hace unas semanas estuvimos en el B...